lunes, 6 de septiembre de 2010

GASTRONOMIA DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE



La región Cundiboyacense compuesta por los departamentos de Cundinamarca, y Boyaca con Bogotá y Tunja de capitales respectivamente, ofrece variedad de hortalizas como el apio, el repollo, el pepino, la alcachofa y de tubérculos nativos como la papa, las hibias, los ullucos y los rábanos con los cuales se confeccionan variados platos. En Bogotá, la sobrebarriga a la criolla, el ajiaco bogotano y la papa chorreada el caldo de costilla y papas, así como, las empanadas, los indios u hojas de repollo rellenas de carne y las mazamorras, en Tunja los cubios, las chuguas y arracachas preparados en un suculento puchero boyacense y el cuchuco de trigo con espinazo. En Boyacá se toma también, la mazamorra chiquita la cual lleva carnes, papa, verduras y maíz, el sabajón elaborado con leche fresca, yemas de huevo, un cuarto de botella de aguardiente, azúcar y canela y clavo, mientras que en Cundinamarca disfrutan del sorbete de curuba el cual lleva las curubas maduras, la leche y el azúcar bien batidas, servido bien espesito. Sus postres más conocidos son el de natas, la cuajada con melao, el arequipe, el dulce de mora, las panelitas y las brevas e icacos en almíbar.


Receta de guiso bogotano

Ingredientes (para cuatro a seis personas)

1 kg de carne vacuna

6 cucharadas de aceite

½ kg de cebollas

1 cucharadita de cúrcuma

1 lata de puré de tomates

½ taza de caldo


½ kg de papas o patatas


½ kg de zanahorias


300 gr de arvejas o judías


1 taza de choclo desgranado


sal


pimienta


orégano


comino


2 cucharaditas de vinagre de manzana


Preparación


Corta la carne en tiritas y en una sartén fríela en el aceite bien caliente. Pasa la carne a una olla o cacerola grande, pela las cebollas y córtalas por la mitad y luego en rodajas, agrégalas a la sartén y espolvoréala con la cúrcuma, rehoga por un rato. Pasa también la cebolla a la olla con la carne. En la sartén agrega un poco de agua para disolver el fondo de cocción y también llévalo a la olla.

Agrega la pulpa de tomate y deja cocinar a fuego suave durante una hora. Mientras tanto corta las patatas y las zanahorias en juliana gruesa, agrega estas verduras a la olla y deja cocinar por unos veinte minutos más. Incorpora las arvejas o judías y el choclo cocinando por unos cinco minutos más. Condimenta con sal, pimienta una pizca de azúcar, el orégano, el comino y el vinagre. Calienta un poco más y ya puedes servir.

viernes, 3 de septiembre de 2010

ORGANIIZACION DE SALONES Y MESAS

En la organización de eventos contamos con salones, casas campestres, solo necesitamos que ustedes nos indique lo que requieren par la organización de evento y se lo organizaremos como lo desee, para nosotros es un placer cumplir con su sueño en un día tan especial para celebra.

Déjanos todo en nuestras manos que estaremos allí para colaborarte.

Les mostraremos a continuación algunos salones y algunos tipos de organización de mesas para los eventos de igual forma siempre se harán como lo requiera el interesado.






 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


LOGISTICA DEL SERVICIO

Este un blog dedicado a facilitarte los medios y métodos necesarios para conocer algunos platos típicos de nuestro país que nos pueden servir para una reunión de un grupo reducido de personas en tu casa o empresa hasta grandes eventos multitudinarios en salones, clubes, casaquintas, cumpleaños, casamientos, presentaciones, hasta almuerzos ejecutivos, coffe break, lunch, cocktail, cenas ceremoniales, pizza party, cumpleaños infantiles, comedores industriales y escolares....

Contamos con esta informacion pero tambien tenemos la orientacion al cliente donde estaremos dispuestos a coordinar la logistica de tu evento, con atractivos presios y personal calificado.

A continuacion les presentaremos la carta de menu


CARTA DE MENUS



ENTRADAS

* ALITAS DE POLLO CON MIEN Y LIMON
* ALITAS DE POLLO DORADAS
* BOLITAS DE YUCA
* CROQUETAS DE PESCADO CON CREMA DE AJO
* ENTEMESES DE SALCHICHAS Y TOCINETA
*PLATANOS EN JUGOS DE NARANJA Y MIEL



PLATO FUERTE


* GOULASH
* MOLDE DE CARNE CON AROMA ORIENTAL
* LOMO STROGONOFF
* LOMO DE RES CON MANTEQUILLA DE ESTRAGON
* CERDO A LA CERVEZA
* CERDO AGRIDULCE
* CEVICHE DE POLLO
* FILETES DE PECHUGA ENRROLLADOS CON SALSA DE CIRUELAS PASAS
* POLLO A LA CHINA
* LANGOSTINOS AL VODKA
* STROGONOFF DE LANGOSTINOS
* ARROZ ATOLLADO
* ARROZ CON COCO
* CAZUELA DE MARIZCO
* VIUDO DE PESCADO

 
POSTRES
* BODIN DE ARROZ CON VAINILLA
* CHESSECAKE DE QUESO RICOTTA CON SALSA DE CARAMELO Y MANZANAS
* ALMOJABANAS REMOJADAS EN AGUARDIENTE
* TORTA HELADA DE FRESAS
* ARROZ DE LECHE
* FRESAS CON CREMA
* BODIN DE CHOCOLATE CON GALLETAS
* CUAJADA CON MELAO
* CASQUITOS DE GUAYABA
* FANTASIA DE LECHE
* DULSE DE PAYUELA

jueves, 2 de septiembre de 2010

GASTRONOMIA LLANERA


Los Llanos: conocido por el guarapo o jugo de la caña de azúcar, se puede fermentar con un poco de masa de maíz cocinado, famoso igualmente por sus carnes de ganado cebú, por su vasta región se consigue el pescado, el conejo, la ternera conocida como mamona, el chigüiro y la tortuga preparados al estilo llanero, ya sea frito, a las brasas o cocido. No puede faltar en las comidas el ajipique llanero. La Amazonía ubicada haciendo frontera con Brasil tiene como alimento básico la fariña o mandioca la cual sirve para preparar tortas de cazabe, llamadas también las farofas o arepas de mandioca (yuca brava).

MONDONGO

Las sopas mas comunes en Venezuela son las de arvejas, caraotas negras, mondongo, sancocho de gallina, pizca andina, de pescado, de chipichipi, bollos pelones, sopa borracha, sopa de plátano, hervido de rabo, sopa de pan con papas, de apio molido, de guacuco, de albóndigas, de garbanzos, de torta de arroz y de trigo. Hay una gran variedad pero se distinguen los hervidos y los sancochos. Se destaca entre las sopas el mondongo, que es un potaje espeso que se hace con la panza o callo de la vaca, y es el plato único de los domingos cuando la familia se reúne a jugar al domino. Es básicamente una sopa o hervido cuyo ingrediente principal es la panza de res (callos), la cual es previamente limpiada y picada en pequeños cuadros, de unos 2 centímetros de lado, y cocinados en olla junto con diversos ingredientes como: papas, ñame, ocumo, yuca, zanahoria o bolitas de masa de harina de maíz precocida.







Ingredientes










1 kilo d panza de res


1 pata de res


½ kilo de cada uno: yuca, ñame, ocumo, papas, y zanahorias, peladas y cortadas en cubos


¼ kilo de repollo


2 cucharadas de alcaparras pequeñas


4 cucharadas de encurtidos en vinagre picaditos.


1 y media taza de bolitas pequeñas de masa de harina de maíz precocido.


Cilantro picadito al gusto


Sal y pimienta al gusto


2 o 3 ajíes dulces despepados y picados en cuartos.


Un sofrito hecho con cebolla, ajo, aji y ajo porro y ½ taza de salsa de tomates.






Preparación






Lavamos bien la panza con bastante agua, y la ponemos en un bowl con agua que la cubra y una cucharada de bicarbonato a macerar por media hora, se saca y se limpia con un cuchillo, quitándole la grasa y los pellejos que pueda tener, lavamos nuevamente y la frotamos con 3 limones en mitades, y la volvemos a enjuagar con abundante agua fresca. La pata de res la lavamos y la raspamos con el cuchillo, la frotamos con 2 limones en mitades y lavamos de nuevo. Colocamos la panza y las patas en una olla grande con agua suficiente que las cubra y la ponemos al fuego. El proceso exige considerable tiempo de cocción (a fin de permitir que la panza se ablande), y da como resultado una sopa espera y muy nutritiva. Preparamos el sofrito criollo y lo reservamos. Colamos el caldo donde ablandamos la panza y la pata, reservamos. Cortamos la panza en cuadritos, y sacamos toda la carne y la gelatina a la pata. En una olla grande ponemos el caldo, y añadimos las verduras cortadas en cubitos, y cocinamos hasta ablandar, cuando esta a media cocción, añadimos el sofrito, las alcaparras, los encurtidos, salpimentamos al gusto, ponemos el aji en cuartos, un punto de vinagre y un punto de salsa inglesa. Cocinamos a fuego lento unos 30 minutos, y añadimos la carne de la pata y la panza cortada en cuadritos, y las bolitas de masa, dejando cocinando en hervor hasta que las masitas floten. Ponemos el cilantro picadito y dejamos 1 minuto, apagamos el fuego y dejamos reposar antes de servir. En ocasiones se añade a la preparación paticas de cochino, picadas en trozos o ruedas. Existe también una variante denominada mondongo marino, y consiste en agregar sopa de mariscos (camarones, calamares, pulpo, mejillones) a la anterior preparación. También hay quien añade una cucharada de azúcar

GASTRONOMIA SANTANDEREANA


Santander sembrado de arracacha conocida como apio, yuca, plátano y granos se mantienen con cabrito, pepitoria, el ajiaco de arracacha, la mazamorra de mazorca, las brochetas de cordero, el conejo sudado, así como, la arepa con chicharron, la carne oreada y las hayacas, pero el más ancestral es el de las hormigas culonas cuya cosecha se da alrededor de los meses marzo, abril o mayo, se comen tostadas con sal y de postre bocadillo veleño.



Los paisas en su región antioqueña y Viejo Caldas dueños de cultivos de café, fríjol, maíz y plátano, preparan la mazamorra bebida hecha con maíz amarillo, leche y panela picada, el mondongo y el caldo de pajarilla (bazo de res) también los fríjoles en la bandeja paisa, las arepas, los buñuelos, el caldo de menudencias, la sopa de oreja, el sancocho de guineo, la torta de mazorca, el mondongo, los tamales paisas, las morcillas y las empanadas, no puede fa ltar el postre de café y la natilla.



Receta tamal antioqueño






Ingredientes:

- 1 libra de costilla de cerdo en trocitos.

- 1 libra de lomo de cerdo en trocitos.


- 1/2 libra de tocino en trocitos.


- 1 taza de agua.


- 3 tazas de papa en rebanadas delgadas.


- 1/2 taza de cebolla en rama picada.


- 1/4 cucharadita de cominos.


- 1/4 cucharadita de color de azafrán.


- 1 cucharadita de sal.


- 1/4 cucharadita de pimienta.


- 2 tazas de zanahoria cocida en rebanadas.


- 1 taza de arvejas cocidas.


- 1 taza de tomates picados y pelados.


- 1 libra de maíz blanco trillado, cocido no muy blando.


- 2 cucharadas de mantequilla.


Para la elaboración de este plato ponga las carnes en el agua con la papa, la cebolla, el comino, el color, la sal y la pimienta hasta el día siguiente. Reserve el jugo que quedó y agréguele la zanahoria, las arvejas y el tomate para formar el guiso.


Amase el maíz con la mantequilla y el jugo de las carnes hasta formar una masa suave. Extienda la masa sobre hojas de plátano quebrantadas al fuego o pasadas por agua hirviendo. Colóqueles suficiente guiso y cierre el tamal juntando las puntas de las hojas en forma de paquete. Amárrelos y cocínelos en agua hirviendo con sal durante 3 horas.

GASTRONOMIA COSTA CARIBE




La Costa Pacífica, CARIBE Y SAN ANDRES Y PROVIODENCIA : con sus productos de mar como los langostinos, la langosta y el cangrejo ingredientes de elaborados platos como el arroz marinero, la sopa de almejas, el sancocho de cangrejo y la jaiba, la sopa marinera, el arroz con maduro o el caracol guisado, aparte de las deliciosas carnes, las cocadas y las chancacas como postres. La Costa Atlántica también caracterizada por sus pescados y mariscos, además del coco, las frutas y el queso aportan recetas como el peto una bebida hecha a base de maíz blanco trillado, leche, canela y panela raspada, la sopa de mojarras, el mote de pescado, arroz con coco por un lado, y por otro el enyucado, la papa rellena y la lengua en leche de coco, las hayacas de Barranquilla, el bollo limpio y la torta de coco. Cartagena también tiene su sancocho de sábalo fuera del arroz con coco, la posta negra o de res, los pescados con achiote, la leche de coco, la arepa de huevo y los enyucados. En la Guajira, a su vez, se come el sancocho de chivo. San Andrés y Providencia en su calidad de isla tiene su propia gastronomía de la que se distingue el rondón de caracol, el árbol del pan de cuyo fruto se elaboran deliciosas frituras para acompañar los platos típicos, y mariscos guisados con coco.







Bocachico Salado o Cabrito




Este pescado viene abierto y salado. Debe meterse en agua durante un rato para quitarle la sal.


1 bocachico


1 tomate en ruedas


1 cebolla en ruedas






Se pasan por aceite caliente la cebolla y el tomate, con cuidado de no desaratarlos.


Se colocan en el centro del pescado y se cierra.


Se envuelve el pescado en una hoja de bijao, plátano que se ha untado en manteca


para que no se pegue o papel manteca.


Se asa en carbón vegetale en poquitas brasas durante 3 cuartos de hora.


Se acompaña con bollo limpio

GASTRONOMIA DEL VALLE DEL CAUCA




CAUCA, cuya capital es Popayán, con el arroz atollado, el tamal y la empanada de Pipián acompañada del nombrado ají de maní. Allí se celebra cada año el Congreso de gastronomía. El Valle con el champus preparado con maíz trillado, agua, melado de panela, lulos, piña picada, jugo de naranja, astillas de canela, clavos de olor y la ralladura de un cítrico sirve de aperitivo del sancocho de gallina, el pan de bono, los tamales cartagueños y los abojarrados. La arepa de choclo y el manjar blanco pertenecen a su territorio.







PUERQUITAS O MARRANITAS


INGREDIENTES


5 plátanos verdes y cortados en troncos grandes


2 ½ tazas de Chicharrones


2 dientes de ajo machacados


Sal y Aceite


 

PREPARACIÓN



Frite los troncos de plátano verde hasta que queden dorados.

Retírelos y aun calientes (no los deje enfriar) machaque con piedra de mano o una tabla que haga las veces de piedra.


A la masa de plátano únteles agua de ajo y sal a su gusto.


En la masa de plátano, porcionada en “bolas” abra espacio y ponga una o dos cucharadas de “Chicharrones” cubra los chicharrones con más masita de plátano.


Presione bien las “bolas” para que los chicharrones queden cubiertos del plátano.
Póngalos a freír otro poco y sírvalos inmediatamente…...


Tenga aparte los dos dientes de ajo machacados en un poco de agua.


GASTRONOMIA ANTIOQUEÑA

Los paisas en su región antioqueña y Viejo Caldas dueños de cultivos de café, fríjol, maíz y plátano, preparan la mazamorra bebida hecha con maíz amarillo, leche y panela picada, el mondongo y el caldo de pajarilla (bazo de res) también los fríjoles en la bandeja paisa, las arepas, los buñuelos, el caldo de menudencias, la sopa de oreja, el sancocho de guineo, la torta de mazorca, el mondongo, los tamales paisas, las morcillas y las empanadas, no puede fa ltar el postre de café y la natilla.


Receta tamal antioqueño




Ingredientes:


- 1 libra de costilla de cerdo en trocitos.


- 1 libra de lomo de cerdo en trocitos.


- 1/2 libra de tocino en trocitos.


- 1 taza de agua.


- 3 tazas de papa en rebanadas delgadas.


- 1/2 taza de cebolla en rama picada.


- 1/4 cucharadita de cominos.


- 1/4 cucharadita de color de azafrán.


- 1 cucharadita de sal.


- 1/4 cucharadita de pimienta.


- 2 tazas de zanahoria cocida en rebanadas.


- 1 taza de arvejas cocidas.


- 1 taza de tomates picados y pelados.


- 1 libra de maíz blanco trillado, cocido no muy blando.


- 2 cucharadas de mantequilla.


Para la elaboración de este plato ponga las carnes en el agua con la papa, la cebolla, el comino, el color, la sal y la pimienta hasta el día siguiente. Reserve el jugo que quedó y agréguele la zanahoria, las arvejas y el tomate para formar el guiso.


Amase el maíz con la mantequilla y el jugo de las carnes hasta formar una masa suave. Extienda la masa sobre hojas de plátano quebrantadas al fuego o pasadas por agua hirviendo. Colóqueles suficiente guiso y cierre el tamal juntando las puntas de las hojas en forma de paquete. Amárrelos y cocínelos en agua hirviendo con sal durante 3 horas.

GASTRONOMIA COLOMBIANA

Como la mayoría de las cocinas de los diferentes países, la de Colombia está formada por la influencia de otras culturas que llegaron a nuestro país en la época de la conquista y después durante el siglo XIX y XX.

Estas culturas en cuestión fueron, para el siglo XVII y XVIII, la indígena que habitaba el territorio, la española que llegó en los viajes del descubrimiento y la africana que trajeron los iberos como esclavos para trabajar en las minas y los cañaverales. Para el siglo XIX llegaron los franceses y los ingleses, los cuales, nos enseñaron su gastronomia aplicada a toda clase de platillos e ingredientes.


Las costumbres alimenticias, entre otras, de nuestros ancestros indígenas se vieron cambiadas, por un lado, a raíz de la empresa conquistadora con la presencia de Andaluces, valencianos y aragoneses, entre otros, quienes se impusieron sobre los guisos de la Iguana, el manatí o los insectos para reemplazarlos por el ganado vacuno, por nombrar sólo un producto y por el otro con las preparaciones y las costumbres africanas, especialmente en las zonas costeras.

La variación en los platos y las influencias en las mesas colombianas depende de la zona de donde provenga así como de los recursos naturales que dispongan, éstos pueden ser abundantes o pobres en una región, así mismo los climas múltiples o los desarrollos sociales desiguales pueden repercutir en el crecimiento de una cocina propia y marcar la diferencia.

De la misma manera existen platos que son muy parecidos a los españoles como el caso de los Indios de Guiso o repollo relleno, el arroz atollado derivado de la paella, el puchero asimilado al cocido, las morcillas, chorizos y longanizas herencia de los aragoneses y los pimentones rellenos.

Esta variedad culinaria refleja todo un mestizaje de culturas y gustos a través de los siglos, aunque cada región conservó su especialidad gastronómica.
Para mas información e interacción
http://www.youtube.com/watch?v=kI_W0OwaMLk&feature=related



INTRODUCCION

Referirnos a la historia de la gastronomía o alimentación revela la estrecha relación de ésta con la evolución del hombre en su proceso de civilización.

Nuestro trabajo toma como período a analizar desde la aparición del hombre y su forma básica de conseguir alimentos hasta fines de la edad moderna y la llegada de nuevas materias primas desde América. Claro queda que, entre ambos acontecimientos, los alimentos característicos de cada etapa han ido variando y a su vez el papel que jugó la comida como factor determinante para el surgimiento, desarrollo y extinción de las sociedades en la historia.